martes, 4 de noviembre de 2014

Teorías antiguas sobre el universo



TEMA 1: EJERCICIO 1

En la antigüedad hubo diversas teorías acerca de la posición de la tierra con respecto al Sol y los demás astros.

Sería de sentido común afirmar (sin conocimientos científicos previos) que La Tierra es plana, ya que si fuera redonda los que estuvieran en los laterales y en el sur caerían al vacío y que el Sol y los demás astros giran alrededor de La Tierra ya que los vemos moverse a lo largo del día, por eso era inconcebible la idea de un modelo heliocéntrico. En la antigua Grecia se barajó la hipótesis de que La Tierra fuera redonda y que girara alrededor del Sol, es decir, que fuera un planeta más en lugar del centro del cosmos.

Sin embargo durante la Edad Media se creía en la teoría geocéntrica, que afirmaba que La Tierra era el centro del universo y que el Sol y todos los demás cuerpos celestes giraban a su alrededor. Afirmar otra cosa era ir en contra de la doctrina de la Iglesia Católica que en la época tenía una fuerte influencia sobre la gente y por tanto podían acusar de hereje a quien contradijese sus creencias.

Más tarde se demostraría que eso no era así y que es La Tierra la que gira alrededor del Sol junto con todos los planetas en órbita elíptica, teoría que todos conocemos actualmente.

A continuación se presenta una lista de las diferentes teorías sobre la posición de La Tierra en el cosmos y los científicos que las propusieron:

Aristarco de Samos:



Aristarco de Samos (310 a.C- 230 a.C) formuló por primera vez, una teoría heliocéntrica completa: Mientras el Sol y las demás estrellas permanecen fijas en el espacio, la Tierra y los restantes planetas giran en órbitas circulares alrededor del Sol. Su modelo heliocéntrico (que no tuvo seguidores en su época, dominada por la teoría geocéntrica) encontró mayor precisión y detalle en el sistema de Copérnico, ya en el año 1500.

Aristarco perfeccionó además la teoría de la rotación de la Tierra sobre su propio eje, explicó el ciclo de las estaciones y realizó nuevas y más precisas mediciones del año trópico. 

Calculó que la Tierra se encuentra unas 18 veces más distante del Sol que de la Luna, y que el Sol era unas 300 veces mayor que la Tierra. El método usado por Aristarco era correcto, no así las mediciones que estableció, pues el Sol se encuentra unas 400 veces más lejos. Un cálculo bastante preciso fue realizado algunos decenios más tarde por Eratóstenes.

Claudio Tolomeo

PSM V78 D326 Ptolemy.png

Claudio Tolomeo (100 d.C- 170 d.C) fue un astrónomo, matemático, astrólogo y geógrafo greco-egípcio que propuso el modelo del universo geocéntrico. 

Su aportación fundamental fue su modelo del Universo: creía que la Tierra estaba inmóvil y ocupaba el centro del Universo, y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas, giraban a su alrededor. A pesar de ello, mediante el modelo del epiciclo-deferente, cuya invención se atribuye a Apolonio, trató de resolver geométricamente los dos grandes problemas del movimiento planetario:
1.     La retrogradación de los planetas y su aumento de brillo mientras retrogradan.
2.     La distinta duración de las revoluciones siderales.
Sus teorías astronómicas geocéntricas tuvieron gran éxito, e influyeron en el pensamiento de astrónomos y matemáticos hasta el siglo XVI. 

Nicolás Copérnico



Nicolás Copérnico (19 de febrero de 1473- 24 de mayo de 1543) Fue un astrónomo del Renacimiento que propuso la teoría heliocéntrica, concebida antes por Aristarco.

La teoría de Copérnico establecía que la Tierra giraba sobre sí misma una vez al día, y que una vez al año daba una vuelta completa alrededor del Sol. Además afirmaba que la Tierra, en su movimiento rotatorio, se inclinaba sobre su eje.

Una de sus aportaciones fue el nuevo orden de alineación de los planetas según sus periodos de rotación. Notó que cuanto mayor era el radio de la órbita de un planeta, más tiempo tardaba en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Fue objeto de numerosas críticas, en especial de la Iglesia, por negar que la Tierra fuera el centro del Universo. 

Galileo y el astrónomo alemán Johannes Kepler fueron sus seguidores.


Galileo Galilei:

Justus Sustermans - Portrait of Galileo Galilei, 1636.jpg

Galileo Galilei (15 de febrero de 1564-8 de enero de 1642) fué un astrónomo, filósofo, ingeniero, físico y matemático italiano que aportó pruebas sobre la teoría heliocéntrica de Copérnico, razón por la que tuvo que enfrentarse a la Iglesia Católica.

El sistema heliocéntrico de Copérnico no obtuvo suficiente atención, hasta que Galileo Galilei descubrió pruebas tangibles para defender esta teoría.

En 1609, Galileo fue uno de los primeros en observar los planetas a través de un telescopio; pudo comprobar como algunos planetas giraban alrededor del Sol y no de la Tierra. Galileo comenzó entonces a escribir y publicar en favor de la teoría de Copérnico, convirtiéndose en un fiel defensor de ésta, pero el intento de difundirla le llevó ante un tribunal de la inquisición, el cual le obligó a renegar de sus creencias y escritos bajo acusación grave de herejía. A pesar de ello, la teoría de Copérnico no pudo ser eliminada.

Johannes Kepler:

JKepler.png

Johannes Kepler (27 de diciembre de 1571-15 de noviembre de 1630) fue un matemático y astrónomo alemán conocido por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol. 

Kepler redujo descripciones geocéntricas al heliocentrismo 
asi salieron las leyes de kepler. 

Las leyes de Kepler fueron enunciadas para describir matemáticamente el movimiento 
de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol. 

Son las siguientes: 

Primera Ley: 
Los planetas tienen movimientos elípticos alrededor del Sol, estando éste situado en uno de los 2 focos que contiene la elipse.

Segunda Ley: Las áreas barridas por los radios de los planetas son proporcionales al tiempo empleado por estos en recorrer el perímetro de dichas áreas.

Tercera Ley: 
El cuadrado de los períodos de la órbita de los planetas es proporcional al cubo de la distancia promedio al Sol.

Estas leyes se aplican a otros cuerpos astronómicos que se encuentran en mutua influencia gravitatoria como el sistema formado por la Tierra y la Luna.


Como podemos ver, nuestros sentidos pueden engañarnos pues no todo es lo que parece. La base de la ciencia es dejar atrás el sentido común y la fe e ir mas allá de lo que podemos percibir mediante el uso de la razón, la experimentación y la formulación de hipótesis y teorías que de ser demostradas pasarían a ser leyes. Esto se define como método científico.

Estos grandes científicos defendieron sus teorías con uñas y dientes, siendo el caso más significativo el de Galileo que casi es condenado a muerte en la hoguera por un tribunal de la inquisición de no haberse retractado de su teoría que luego resultó ser cierta. 

Como decía Hipatia "Defiende tu derecho a pensar, pues pensar erróneamente es mejor que no pensar" 

1 comentario:

  1. Está muy bien. Este blog me gusta.
    Si quieres mejorar, escribe más de tu propia cosecha.

    ResponderEliminar